Pico y placa en Bogotá 2023 | Restricciones y horarios

TABLA DE CONTENIDO:

Pico y placa en Bogotá: Todo lo que tienes que saber

Bogotá, la vibrante capital colombiana, ha dado un paso más hacia la sostenibilidad y la movilidad eficiente con las recientes modificaciones en el sistema de «pico y placa» para el año 2023. Esta restricción vehicular, implementada para aliviar la congestión del tráfico y reducir la huella ambiental, ha experimentado cambios significativos, brindando a los ciudadanos nuevas rutas para contribuir a una Bogotá más sostenible.

Funcionamiento del pico y placa en Bogotá

Desde el 10 de enero de 2023, los conductores en Bogotá enfrentan un sistema de «pico y placa para vehículos» más equitativo. La restricción se basa en la terminación de las placas, distribuyendo los días pares para algunas y los impares para otras. Este cambio busca no solo reducir la congestión vehicular sino también incentivar alternativas de movilidad más sostenibles.

La Secretaría de Movilidad de Bogotá ha revelado las modificaciones clave para el esquema de la medida de pico y placa en Bogotá en el año 2023. A partir del 10 de enero de 2023, las restricciones para vehículos particulares en la ciudad se estructuran de la siguiente manera:

  • En días pares, se prohíbe la circulación de vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5.
  • En días impares, la restricción afecta a los vehículos con placas finalizadas en 6-7-8-9-0.

Este enfoque tiene como objetivo lograr una distribución más equitativa de los días para transitar. En cuanto a los horarios, se mantendrán los mismos intervalos, de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. días hábiles.

Estas medidas se implementan con el propósito de aliviar la congestión generada por el aumento del tráfico, así como para mitigar el impacto ambiental. Además, coinciden con el desarrollo de más de 1000 obras públicas en la ciudad, subrayando la necesidad de una movilidad más eficiente y sostenible.

Infografía pico y placa en BogotáHorarios y Gestión del Tráfico:

A pesar de los notables ajustes en las restricciones de placas, los horarios permanecen constantes de lunes a viernes, comprendidos entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m. Este enfoque busca atenuar la congestión vehicular, agravada por el aumento del tráfico y a su vez exacerbada por la ejecución de más de 1000 obras públicas en la ciudad.

¿Cuándo Comienza el Pico y Placa en Bogotá?

La limitación para los vehículos en Bogotá sigue siendo efectiva en el mismo intervalo horario que se había venido aplicando: desde las 6 de la mañana hasta las 9 de la noche, de lunes a viernes. Este periodo horario se mantiene constante, brindando continuidad en la gestión del tráfico para promover una movilidad más eficiente y sostenible en la ciudad.

Pico y Placa Regional

En ocasiones especiales, como el cierre de un puente festivo, se activa el sistema de «pico y placa regional», diseñado para optimizar la circulación vehicular. Los horarios y accesos son flexibles, proporcionando una entrada escalonada a los vehículos con placas pares e impares. Este enfoque no solo simplifica el tránsito sino que también persigue una gestión más efectiva de las vías de acceso.

¿Cómo Opera el Pico y Placa Regional?

En el último día de un puente festivo, el acceso a Bogotá se organiza de la siguiente manera:

  • Hasta las 12 del mediodía, no hay restricciones para ingresar a la ciudad.
  • Desde las 12 del mediodía hasta las 4 de la tarde, los vehículos con placas pares tienen permitido el ingreso.
  • Desde las 4 de la tarde hasta las 8 de la noche, los vehículos con placas impares pueden acceder a la ciudad.

Para clarificar los puntos de ingreso en los que se aplica el Pico y Placa Regional en el último día de un puente festivo, se establecen las siguientes referencias:

  • Autopista Norte: Desde el Peaje Andes hasta el Portal del Norte en dirección norte-sur.
  • Autopista Sur: Desde el límite de Soacha hasta la Boyacá en dirección sur-norte.
  • Calle 80: Desde el Puente de Guadua hasta el Portal de la 80 en dirección occidente-orientee.
  • Calle 13: Desde el Río Bogotá hasta la carrera 86 en dirección occidente-orientee.
  • Carrera 7: Desde la calle 245 hasta la 183 en dirección norte-sur.
  • Vía al Llano: Desde el túnel Argelino Durán hasta la antigua vía al Llano en dirección sur-norte.
  • Choachí: Ingresando por la vía Monserrate hasta la avenida Circunvalar en dirección oriente-occidente.
  • Suba Cota: Desde el Río Bogotá hasta la calle 170 en dirección norte-sur.
  • Calera: Desde el peaje de Patios hasta la séptima en dirección oriente-occidente.

Multas y Consecuencias

El desacato a las restricciones establecidas conlleva consecuencias financieras que no deben subestimarse. La multa correspondiente por no adherirse al «pico y placa» se cifra en $580,000 pesos, una penalización sustancial destinada a reforzar la observancia de estas regulaciones. Aunque se inicia con un enfoque educativo, caracterizado por medidas pedagógicas durante los primeros días, es esencial destacar que a partir del 17 de enero se iniciarán las multas en sí.

Este cambio de enfoque refleja la seriedad con la que las autoridades de tránsito abordan la necesidad de cumplir con el «pico y placa». La imposición de multas no solo busca penalizar, sino también salvaguardar la fluidez del tráfico y fomentar un comportamiento vehicular responsable. Es imperativo que la comunidad comprenda la relevancia de respetar estas normativas para mantener la armonía y seguridad en las vías de la ciudad. La educación inicial se transforma en un recordatorio de responsabilidad, reforzando la importancia de la adherencia continua a la medida del pico y placa.

Excepciones y Pico y Placa Solidario:

Se han mantenido excepciones para vehículos específicos, como los eléctricos, motocicletas, y vehículos de emergencia. Además, el «pico y placa solidario» persiste como una opción para circular sin restricciones de placa para vehículos particulares, siempre y cuando se pague una tarifa diaria, mensual o semestral, contribuyendo así al sistema de transporte público.

Fin de la Modalidad del Carro Compartido:

Lamentablemente, la medida de carro compartido ha llegado a su fin debido al incumplimiento generalizado. A pesar de su intención de reducir la congestión, muchos no respetaron las condiciones, lo que llevó a su abolición.

Evaluación Periódica del Pico y Placa:

A diferencia de la declaración inicial de que la rotación de números se mantendría hasta abril, la Alcaldía ha anunciado revisiones periódicas. Cualquier modificación se comunicará con diez días de anticipación, permitiendo ajustes basados en los impactos y comentarios de la ciudadanía.

Conclusión

La evolución del sistema de «pico y placa» en Bogotá refleja el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la eficiencia en la movilidad. Aunque los cambios pueden requerir adaptación, representan un paso significativo hacia un futuro más verde y equitativo para la capital colombiana. Mantenerse informado a través de los canales oficiales de la Secretaría de Movilidad es crucial para entender y cumplir con estas nuevas regulaciones. ¡Bogotá avanza hacia un horizonte más limpio y accesible para todos!

5/5 - (64 votos)

Déjanos un comentario